miércoles, 31 de octubre de 2018

CÓMO AYUDAR A NIÑOS Y ADOLESCENTES A AFRONTAR LA MUERTE

Se acercan unas fechas muy especiales en el calendario de todos los españoles, el 1 de noviembre celebramos el día de todos los Santos y el 2 el de los difuntos. 


En la mayoría de las ciudades y pueblos de España, existe la tradición de ir a visitar los cementerios y llevar flores a nuestros seres queridos fallecidos. 
Esta tradición la tenemos muy arraigada, sin embargo nos cuesta hablar de la muerte con naturalidad, la mayoría lo consideramos un tema tabú.

La muerte es parte  de la vida y los niños también son conscientes de ello. El problema llega cuando hay que explicarles el fallecimiento real de un ser querido. Un tema delicado y muchas veces evitado en las familias.
Algo muy importante al tratar este tema es que siempre hay que decir la verdad, no debemos adornar la realidad, solo adaptarla al momento y edad del niño.

Dependiendo de la edad, los niños conciben la muerte de una u otra forma:
  • Con menos de tres años no son conscientes, se asocia con un abandono.
  • Entre los tres y los cinco años lo ven como algo reversible y lo asocian a las personas mayores, muy enfermas, a situaciones violentas como la guerra… aún no son capaces de asimilar que es algo que nos ocurrirá a todos, que es inevitable e irreversible.
  • De los 6 años en adelante los niños comprenderán su carácter definitivo e irrevocable. Hasta los 10 años, no creen que les pueda pasar.
  • En los adolescentes suele haber una negación de la muerte. Cuando un adolescente tiene que hacer frente a la pérdida de un ser querido, se siente muy vulnerable, debe convivir con los cambios propios  por la edad junto con  los sentimientos de ira, frustración y dolor que provoca la situación vivida. A esto hay que añadirle en muchos casos, el sentimiento de culpa que tienen cuando es un padre o madre el que fallece.

 ¿Cómo debemos actuar?
  • Decírselo lo más pronto posible. Es importante no utilizar eufemismos del estilo "se ha ido de viaje", "lo han llevado al hospital", etc. Debemos dejar claro que la persona fallecida ya no volverá.
  • Ofrecer información clara, simple y adaptada a su edad.
  • Permitir que pasen por sus propias fases de duelo: choque y negación, síntomas físicos, rabia, culpa, celos, ansiedad y miedo, tristeza y soledad.
  • Ayudarle a expresar sus sentimientos por medio del juego, el dibujo, la música….
  • Permitirles el llanto y el enfado. No esconder nuestro propio dolor. Pedirles que nos hablen abiertamente de sus sentimientos y expresarles los nuestros.
  • Dejar que se queden con algún recuerdo de la persona difunta.
  • Permitirles que asistan al funeral, si es realmente lo que quieren hacer, esto sobre todo con adolescentes, no debemos negarle la posibilidad de despedirse del ser querido.
  •  Ir al cementerio con los niños a llevar flores o a visitar la tumba.
  • Recordar con los niños los momentos bonitos vividos con la persona fallecida, al principio se vivirán con dolor pero con el tiempo serán capaces de recordarlos con alegría.
  • Seguir con la rutina diaria tanto como sea posible, ya que esto les da seguridad.
Acudir a profesionales si, después de unos cuantos meses, los niños muestran alguno de los siguientes comportamientos:
  • Tristeza permanente con depresión prolongada.
  • Excitación fuera de lo habitual, con nosotros o con sus amigos.
  • Desinterés por su propia apariencia.
  •  Cansancio e incapacidad para dormir.
  • Deseo cada vez mayor de estar solo/a
  • Indiferencia respecto a la escuela y aficiones anteriores.
  • En adolescentes, debemos preocuparnos, si además de las  anteriores, observamos en ellos conductas de riesgo, como consumo de  alcohol y otras drogas, peleas, absentismo escolar...








Debemos tener muy claro que los niños y adolescentes, al igual que los adultos, necesitan llorar y vivir el duelo por la persona querida. 

sábado, 6 de octubre de 2018

TALLERES DE SOPLO Y RESPIRACIÓN



Estimadas familias,

Esta semana hemos comenzado de lleno con nuestros Talleres de Estimulación del Lenguaje Oral y con las sesiones específicas en el aula de Logopedia. Es por ello que deseamos transmitiros nuestros avances.

En primer lugar, hemos de recordar la importancia que tiene el soplo y más concretamente, la respiración en el proceso fonador. El aparato fono-respiratorio constituye un todo y como cualquier todo necesita de un funcionamiento correcto en cada una de sus partes. Un fallo en cualquier modalidad, puede acarrear que las emisiones orales no lleguen a producirse o se originen con dificultad. Por dicha razón, esta semana hemos trabajado para interceptar esos posibles errores en el comienzo del proceso fonador, para poco a poco adentrarnos en el resto de posibilidades, tales como el escaso desarrollo de los músculos implicados o la incorrecta posición de los órganos que intervienen en el proceso.

Siempre llevando al alumnado por el camino del aprendizaje significativo y cooperativo, nuestros niños van automatizando el soplo en los primeros niveles y la respiración diafragmática en los grupos con necesidades específicas.

Esperamos que disfrutéis con el reportaje ya que muchos de vosotros habéis practicado en casa algunas de las actividades propuestas. Solo me queda, agradecer la motivación de vuestros hijos y vuestra implicación.

Un saludo,
María Luisa Zarza Ortiz
Maestra PT y AL